Es teatro de tradición. Con lo años se redacta en escrito. Pertenece a 3 ámbitos:
Éstos empezaron a realizar teatrillos populares para niños con títeres de manos llamados "Los títeres de cachiporra". Todas las representaciones de "Títeres de cachiporra" solían tener el mismo argumento y dependiendo de los títeres-personajes que tuvieran, varaiaba la temática. Normalemente el protagonista era un chico que le gusta mucho un objeto (flor, naranja, piedra...) y aparece un personaje malvado (bruja, ogro, monstruo...)que le roba lo que aprecia el protagonista. El protagonista comienza la búsqueda de lo apreciado y empieza un juego en el que participa el público (los niños avisan al protagonista de donde está el malo). Al final, el protagonista consigue recuperar su objeto y pega al malo con la cachiporra, dándole su lección.
1) RELIGIOSO
Son representaciones festivas de pasajes bíblicos (Semana Santa, Romerías, Corpus Christi, Navidad...). Tiene sus autos sacramentales cultos con paralelismo a escritos bíblicos. Solían ser representaciones para la gente pudiente, pero también se quería hacer en los pueblos humildes. Y así se hicieron, aunque no se estudiaban los textos (la gran mayoría de la gente de los pueblos, no sabía leer). Aprendían las representaciones de manera oral.
2) PROFANO
Pueden ser épicas (representación de momentos históricos) o representaciones de distintas épocas del año. Un ejemplo de éstas es el "Antruejo" (fiesta que se realizaba antes de la Cuaresma). En ésta fiesta, se "desfasaba" en la abundancia para coger fuerzas en la abstinencia que suponía la Curesma. En este tipo de festejo se realizaban representaciones teatrales de tipo érotico-festivo. éstas representaciones no eran escritas, eran improvisadas, del pueblo y para el pueblo.
3) CÓMICOS DE LA LEGUA
Debido a que la gente en los pueblos se quedaba sin trabajo y que se necesitaba dinero para que comiera la familia, surgen los "Cómicos de la legua". No eran profesionales. Cogían un carromato yendo por los pueblos a hacer representaciones. Normalmente hacían breves obras y pasaban "la gorra" donde la gente daba "la voluntad". Muchos de ellos no sabían leer ni escribir, lo aprendían de memoria.

Recuerdo de niña haber visto numerosos títeres de cahiporra, que, aunque la trama era muy sencilla, me causaba emoción decir dónde estaba el malo. Y cómo me reía cuando el prota pegaba al malo con la cahiporra.
Perfecto.
ResponderEliminar