lunes, 21 de marzo de 2011

ANÁLISIS DE CUENTO


“Ser princesa no es un cuento” de Irune Labajo.

 Ilustraciones: Gábor Gaya. Año: 2010.

Editorial: Ediciones Soloaquelque.



RECEPTOR
A partir de 3 años y hasta los 6 años aproximadamente (El 2º ciclo de Infantil).


ETAPA EVOLUTIVA
Los niños de esas edades se encuentran en una etapa egocéntrica (lógica y normal) y empiezan a tener gustos con respecto al mundo de la fantasía. El juego simbólico es propio de estas edades, que les permite dar rienda suelta a su imaginación (“… yo quiero ser…”) y le ayuda a entender lo real (en el caso de la protagonista, le ayuda su madre).


EMISOR
El emisor es el personaje con el que se identifica el/la niño/a. En este caso es Paula, la protagonista.


TEMA
El tema les puede interesar a los niños ya que “engancha” lo imaginativa que es su protagonista.

La protagonista ya ha realizado las rutinas previas de irse a dormir (bañarse, secarse el pelo, lavarse los dientes, ponerse el pijama y meterse en la cama). Pero comienza a crear un juego con su madre para retrasar el momento de dormir, en donde la niña le echa imaginación y su madre participa en ese juego (los niños son así).

Paula quiere ser diferentes tipos de princesa de cuento. Se destaca a su vez, la relación íntima y de confianza que tiene con su madre, la cual le transmite “la otra cara de la moneda” con respecto a sus deseos de ser una determinada princesa.

Pero el tema principal es el hecho de que no hace falta vivir en un cuento para ser una princesa (por ello el título del libro). Para la niña protagonista, ser princesa es algo estupendo porque así eres maravillosa y la mejor. Y su madre, le demuestra que para ella, Paula es una auténtica princesa (para las madres, todas somos princesas).


ESTRUCTURA
El cuento tiene una estructura lineal básica, teniendo un planteamiento (Paula está en la cama y se va a dormir), un nudo acumulativo (Quiero ser La Bella Durmiente, Cenicienta, Rapunzel, Blancanieves y La Sirenita) y un desenlace feliz (Es mucho mejor ser la princesa Paula).


ESPACIO Y TIEMPO
El espacio donde se desarrolla la acción del libro es reconocible (la habitación de Paula, como cualquier otra habitación de una niña de esa edad). El tiempo, es el momento de irse a dormir. Aparece de una manera indefinida (sin una hora exacta) pero a su vez, resulta reconocible, ya que es un momento rutinario del día que lo realiza cualquier ser humano.


ILUSTRACIONES
Son unas ilustraciones muy expresivas y artísticas, con un estilo muy actual y llamativo (recuerda a dibujos de tipo cómic). No son nada estereotipadas y con ellas se puede seguir el hilo de lo que trama la historia con facilidad.

Llama la atención la repetición en algunas páginas de una "florecilla sonriente" (quiero entender que es el sello de autor de su ilustrador).



LENGUAJE
Es un lenguaje sencillo, fácil de entender. No tiene un lenguaje poético redundante, ni aparecen palabras difíciles de comprender para los niños. Existen morfosintácticamente más frases coordinadas que simples, pero no por ello, dificulta que se entienda a la perfección su contenido.
También se aprecia en el estilo lingüístico de la autora la manera de explicar las acciones en vez de colocar un adjetivo (La Cenicienta se levanta temprano, limpia la casa, hace la comida, etc; en vez de decir que La Cenicienta es “trabajadora”).


VALORES Y CONTRAVALORES
El valor principal que se transmite es positivo y hace hincapié al autoestima.

No hace falta que Paula sea como una de la princesas que conoce, ella ya es una princesa: Es mejor ser uno mismo.


CONCLUSIONES
Es un cuento que te atrae desde el primer vistazo. El motivo por el que lo elegí es porque me llamó la atención al ver el lomo del libro, me resultaba distinto de todos los que había para elegir.

Se nota que su autora ha elaborado el libro con el conocimiento del lenguaje infantil, sus intereses, sus gustos, sus aspiraciones… (Y no es por el hecho de que conozca a la autora, y de quién se ha inspirado en elaborarlo).

Me gustan muchísimo las ilustraciones que tiene. Es de un estilo “manga”, que puede resultar atrayente, tanto a los niños, como a los adultos (yo incluida).

Y como comentario muy, muy, muy personal, no me sorprende que su autora (Irune Labajo) decidiera sumergirse en el mundo editorial dirigido a niños de Infantil.

Así que, teniendo en cuenta que este libro aún no está disponible en tiendas, me siento muy afortunada de poder ver en primicia la ópera prima de mi profesora de Literatura Infantil, Irune.









domingo, 13 de marzo de 2011

BLOQUE II: LITERATURA DE AUTOR. Teatro y poesía en S. XX

TEATRO: Se compone de literatura (texto en sí mismo) y representación (actuación basado en el texto).

No se publican libros de teatro pensados para niños de infantil y primero de Primaria, básicamente porque se trata de una lectura de diálogos, y puede resultar algo tedioso para niños. Para eso es mejor que el adulto se lo cuente al niño realizando una representación, modulando su voz para cada distinto personaje (así es como mi padre, gran lector, me contaba numerosos diálogos. De hecho me fascinaba)

 

Lo que sí existen son libros para profesores (didáctica para maestros) para que puedan hacer representaciones los alumnos (orientaciones adaptadas para niños).


En el colegio he realizado muchísimas obras de teatro. Me encantaba. Pero nunca me había parado a pensar de dónde sacaba el maestro los diálogos para que nosotros representásemos. Creía que los sacaba de algún libro. Ahora soy consciente de que no, que los elaboraba él. Los adaptaba a nuestra madurez, lenguaje… Cosa que es admirable por su parte ya que si, de por sí, la labor del maestro es dura: seguir el programa educativo, impartir clase, elaborar exámenes, calificar nuestros resultados, etc; también sacaba tiempo para realizar obrillas de teatro, en la que participábamos todos con una ilusión desmesurada.

Recuerdo que nos quedábamos por turnos en la hora del recreo ha pintar el mural de base a nuestro escenario. Y no nos importaba quedarnos sin recreo, de hecho, nos peleábamos por quedarnos sin él.


Mi querido maestro Don Manuel (así es como se le llamaba, como si la palabra “Don” formase parte de su nombre) me inculcó de una manera dinámica, divertida y responsable, el gusto y el disfrute por el teatro.


Aquí va mi pequeño homenaje a él:


Gracias querido Don Manuel (que en su gloria esté) por aportarme tantas experiencias hermosas, por aprender tanto de ti. Ojalá llegue a ser la mitad de buena maestra que tú fuiste conmigo.



POESÍA EN EL S. XX. Características:


- Se suele escribir con una estructura determinada: Verso. Aunque no tiene porqué rimar (Verso libre), ni tener ritmo (Poesía en versículos).

- Se utiliza más la función poética, con sus recursos (figuras literarias como la metáfora, hipérbole, alegoría…).

- Es lírica. En la poesía se expresan sentimientos, mientras que en la prosa, se narran hechos.


- La poesía infantil suele ser narrativa y mantiene el ritmo (incluso en muchos casos, la rima).



Hay que destacar la increíble labor de la poetisa (o como ella le gustaba que la llamasen “la poeta”) Gloria Fuertes en la poesía infantil.

En los años 50, Gloria Fuertes, una gran enamorada de la poesía, comenzó a escribir para mujeres, pero la poesía no se publicaba ni se vendía.

No entendía porqué algo tan hermoso como la poesía, pasaba tan desapercibida en la sociedad. Hasta que por fin descubrió por qué no estaba de moda: En el colegio, se difundía poesía de una manera aburrida, con poesías muy alejadas a la manera de comprender de los niños y siempre desde una perspectiva didáctica y moralizante.


Los temas que se solían utilizar en la poesía eran: objetos domésticos, poemas de niños y su madres (aunque más se identificaban las madres que los hijos, estaban más dedicados a ellas), de tipo religioso, de épica, de flores y plantas (¿Qué puede tener de llamativo para un niño un poema de una flor?), de actitudes y conceptos. En definitiva, eran temas muy alejados para los niños y no se podían sentirse identificados con ese estilo de lírica.

Por ello, Gloria Fuertes, se propone estimular desde pequeños el gusto por la poesía, para sí atraer a futuros lectores. "La Poeta" le dió un aire fresco a la poesía, pensando en los niños de una manera más directa.


Teniendo en cuenta la forma, Gloria Fuertes aportó: rimas fáciles y sonoras, ritmos marcados, brevedad en los poemas, juegos fonéticos y de palabras, adjetivos sencillos, onomatopeyas, invención de léxico, simbolismo infantil y el nonsense.


Con respecto al fondo, facilitó al contenido de los poemas la siguiente temática: niños o animales personificados, elementos mágicos, mundo de la fantasía, también experiencias reales y narraciones cercanas al niño, concreción y síntesis, y el carácter lúdico de sus poesías.

 
En Inglaterra, descubrió unos pequeños poemas breves llamados “nursery rhymes” (rimas de guardería) que a los niños les encantaba, y descubrió un subgénero literario: “nonsense” (sin sentido).

Inspirándose en este subgénero “absurdo” empieza a escribir poesía para niños, destacando lo entretenido que les resultaba a éstos las disparatadas y divertidas poesías que creaba, alejándose del enfoque adulto y acercándose más a la perpectiva infantil.

Gloria Fuertes y sus hermosas obras, innovaron el uso y el estilo de la poesía, dando un giro radical para el disfrute de los más pequeños. Siempre se la recordará como "la poetisa de los niños".

Para finalizar he investigado un poco sobre los nursery rhymes, y curiosamente he encontrado la famosa canción (pero que yo nunca he escuchado, aunque demasiada gente me ha hablado de ella) “Mary tenía un corderito”. Aquí la dejo para el deleite de mis “lectores”.



 




Bloque II: LITERATURA DE AUTOR. Los álbumes ilustrados

Antes de realizar un recorrido histórico a cerca de la literatura infantil, me gustaría dejar claro el concepto álbum ilustrado.


En sí mismo, yo creía que podía llegar a deducir su significado, (la palabra álbum, siempre lo identifico con la palabra fotos, y con ilustrado, tiene que ver con ilustraciones, es decir, imágenes).


Pero no sólo es un libro con imágenes. Es mucho más que eso.
Para empezar, puede tener texto y no sólo imágenes, por lo que, de tenerlo, en el libro se desarrollaría una narración.

 

Pero lo que más caracteriza un álbum ilustrado es la posibilidad de que con sólo las imágenes, el lector es capaz de conocer la historia, es decir, las ilustraciones tienen continuidad y secuencia en el desarrollo del relato.

 

Por ello, suele predominar unas grandes ilustraciones que ocupan toda la página y unas pequeñas líneas (no más de 5) de texto.



PROSA finales S. XIX – principios del S. XX


Ahora sí, comenzando el recorrido histórico de la literatura infantil, destaca en España, el pedagogo, editor y escritor Saturnino Calleja Fernández, que con su colección de cuentos al alcance de todos los bolsillos infantiles, fomentó el gusto por la literatura infantil en la época.

 

Su padre, Fernando Calleja Santos, fundó en 1876 un negocio de librería y encuadernación en Madrid, que fue comprado por Saturnino, en 1879, y que éste convirtió en la Editorial Calleja, que llegó a ser la más popular en España, en Hispanoamérica y en Filipinas.

 

Saturnino Calleja realizó dos importantes novedades en el mundo editorial de la época: publicó grandes tiradas de los libros y cuentos (con muy pequeño margen de beneficio, con lo que abarató mucho los precios) e ilustró todos ellos con dibujos de los mejores artistas, logrando así unos cuentos atractivos y al alcance de los bolsillos de menor poder adquisitivo, acostumbrando a leer, con ello, a varias generaciones de niños.

 

La mayoría de los cuentos fueron elaborados por escritores anónimos asalariados, y por lo que he encontrado investigando un poco algunos de esos escritores fueron:


José Muñoz Escámez, que elaboró un centenar de ellos recogidos posteriormente en el volumen Azul Celeste (1902); Juan Ramón Jiménez, que trabajó en su juventud en la editorial y Jesús Sánchez Tena, que escribió e ilustró cuentos para la editorial.

 

Entre 1915 y 1928, los Cuentos de Calleja llegaron a alcanzar sus máximas notas de originalidad, buen gusto y carácter innovador, bajo la dirección artística de Salvador Bartolozzi. (Que describiré posteriormente).


Pero la Editorial Calleja no sólo publicó cuentos, sino también libros texto y libros de Pedagogía (muchos de estos escritos por el propio Calleja), así como literatura clásica (varias ediciones del Quijote, la primera edición completa de “Platero y yo”…), diccionarios como el “Diccionario manual de la lengua española”, atlas, libros de medicina, higiene, derecho, baile, cocina, etc.

Los cuentos de Calleja fueron la lectura de todos los niños que vivieron en las primeras décadas del siglo XX. Eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido, aunque sus personajes resultaban ser planos, se describían con uno o dos adjetivos característicos, por lo que podría llegar a dificultar que los niños se identificasen con los personajes. Además de eso, su contenido era de carácter moralizante y didáctico.

Aún así, gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y toda una serie de versiones de autores españoles.

A mí me resultan conocidos más bien por el famoso dicho “tienes más cuento que Calleja” J 


Ya que lo he mencionado, Salvador Bartolozzi Rubio, hizo que su publicación semanal Pinocho, se convirtiera en la lectura infantil más característica en la España de los años 20. La colección de historietas Aventuras de Pipo y Pipa también cosechó bastante éxito.

Otra autora célebre de finales de los años 20 es Encarnación Aragoneses Urquijo, más conocida por su seudónimo literario Elena Fortún y su famosa serie de libros infantiles con Celia como protagonista.

 

Empezó a escribir para niños en 1928 en la revista Blanco y Negro. Pronto las historias de la niña madrileña Celia, que cuestionaba el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles de manera tal, que la editorial Aguilar se interesó por la obra.

 

Así fueron viendo la luz títulos tan conocidos como Celia, lo que dice, Celia en el colegio, Celia y sus amigos, Celia novelista o Celia madrecita.

Por primera vez, Elena Fortún, aporta continuidad a las historias de Celia, el personaje va creciendo (comienza con 7 años y acaba siendo una mujer adulta). Eso hace que tenga numerosos seguidores por el hecho de lograr identificarse con la protagonista, ya que tanto el personaje como sus lectores, crecían al mismo ritmo.

 

Ya en los años 90, se emitió una serie de televisión basada en esta peculiar niña. (Ver la serie Celia, son mis primeros recuerdos de recién llegada a Madrid).

(Información sacada de http://es.wikipedia.org)

 

Destacando un autor extranjero, en este caso, alemán, el escritor Waldemar Bonsels, sobresale con el único libro que escribió dirigido a público infantil La Abeja Maya. Posteriormente, derivó en una serie de dibujos animados en los años 90 (que recuerdo con muchísimo cariño).


    
También hay que mencionar al escritor francés, Jean de Brunhoff, con su popular libro infantil L'Histoire de Babar (La Historia de Babar).


Aquí dejo información a cerca del origen del elefante Babar:


 
La historia está basada en los cuentos que Cecile, la esposa de Brunhoff, relataba a sus dos hijos, Laurent y Mathieu.

Se trata de un pequeño elefante que parte de la jungla y llega a una ciudad, en la que se viste como hombre. Al regresar a su hogar, es coronado rey de los elefantes.
  

Este relato les agradó de tal forma a sus hijos que se lo contaron a su padre. Así fue como a Jean de Brunhoff (que era artista y pintor) se le ocurrió realizar un libro ilustrado para uso familiar.


Luego su hermano Michel de Brunhoff y su cuñado Lucien Vogel, lo publicaron en 1931 en la editorial Éditions du Jardin des Modes bajo el título de L'Histoire de Babar le petit éléphant (La Historia de Babar el pequeño elefante).


Jean de Brunhoff publicó seis historias más antes de su fallecimiento en 1937. Su hijo Laurent de Brunhoff, quien también era un talentoso escritor y pintor, continuó la serie a partir de 1946 con Babar et Ce Coquin d'Arthur y muchos más. Fue él quien hizo la adaptación de las aventuras de Babar para la televisión francesa en 1969.



(Información sacada de http://es.wikipedia.org)


 
En los años 50, había un gran éxito con las series radiofónicas, que normalmente, iban dirigidas a un público masculino. Pero se logra innovar ese fenómeno con la serie “Ama Rosa” que iba dirigida especialmente a mujeres. (Ahora entiendo el paripé del “Po Zí” con su “¿has tiraó la fruta Ama Rosa?” :P)


También decidieron abarcar a más público, en este caso, el infantil, con series radiofónicas que posteriormente se convirtieron en libros: “Matilde, Perico y Periquito” y la más famosa “Antoñita, la fantástica”.

 


Aquí dejo más información a cerca del origen de estas dos series, convertidas en libros:



Matilde, Perico y Periquín


Fue un serial radiofónico enmarcado en el estilo de comedia costumbrista y producida por la cadena SER. La serie, que comenzó en los años 50 y no terminó hasta la muerte de uno de sus protagonistas, Pedro Pablo Ayuso, en 1971, estaba patrocinada por Cola-Cao, algo relativamente novedoso en aquel momento.


El autor de la serie fue Eduardo Vázquez, y dieron voz a los personajes principales Matilde Conesa (Matilde), Matilde Vilariño (Periquín) y Pedro Pablo Ayuso (Perico), mientras que Carmen Martínez, Juana Ginzo y Agustín Ibáñez interpretaron a personajes secundarios.


Los episodios, de 10 a 15 minutos, habitualmente mostraban la vida cotidiana de una familia española supuestamente típica, en la que los padres trataban de no dejar ver su bajo nivel de vida, sólo para ser puestos en evidencia por la sinceridad de su hijo pequeño, por ejemplo ante su maestra (Doña Pepa Cifuentes) o ante su vecina metomentodo.


El serial, datado de 1955, tuvo un enorme impacto en la audiencia española, lo que le permitió mantenerse en las ondas durante 16 años.


Por la tarde, hacia el crepúsculo, poco antes de cenar, la familia se pegaba al receptor radiofónico para escuchar uno de los programas familiares que más éxito popular tuvo en aquellos años 50 y 60 en España. Matilde, Perico y Periquín, serial que siempre terminaba con don Perico, es decir, el papá de Periquín llamando con ironía, que escondía sus verdaderas intenciones, al niño: "¡Periquín guapo, ven aquí…!" Porque toda la trama de este serial consistía en describirnos las travesuras que día a día cometía el pequeño Periquín.



Antoñita la fantástica

Liboria Casas Regueiro, más conocida como Borita Casas (Madrid 1911 - 1999), fue escritora española de literatura infantil y juvenil, y creadora del personaje Antoñita la Fantástica.


Encuentra trabajo como locutora en Radio Madrid, en donde su personaje de Antoñita la Fantástica cobró gran popularidad con unas emisiones de 1948 titulada Charlas de Antoñita y Don Antonio.


La idea de este famoso personaje es debido a que, dos compañeros de radio Madrid, Pototo y Boliche, que como payasos coprotagonizaban un programa para niños, animan a Borita a crear un personaje infantil. Así surge Antoñita, la niña que va a la radio con su chacha Nicerata para hablar con “Don Antonio”. Borita Casas presta la voz a Antoñita, mientras que Antonio Calderón y Josefina Carreras interpretan a Don Antonio y Nicerata, respectivamente.



La mezcla de "realismo" y fantasía facilitaba por una parte la identificación de una adolescente de la época con la protagonista y por otra parte el deseo de buscar una escapatoria a la dureza de la realidad cotidiana. Así Antoñita habla con las “musarañas”, viaja al país de Babia, acompaña a los Reyes Magos en el reparto de juguetes, conversa con una vieja lámpara de tulipa, pasa una noche con el viejo “Conciliasueños”, las velas de la tarta de su décimo cumpleaños narran historias y Borita Casas comienza su viaje en busca de las amigas de Antoñita a través de un mágico imán proyectado sobre la pared de su salita.

Pronto comienza Borita Casas a llevar sus historias a otros espacios, tales como actividades benéficas o el Teatro de Monigotes de los domingos, en los escenarios del Teatro Alcázar y el Teatro Albéniz de Madrid, alternando con los mejores cómicos del momento, “Tip y Top”, es decir, Luis Sánchez Polack y Joaquín Portillo.


En 1947, cuando el programa radiofónico podía estar empezando a decaer, Consuelo Gil Roesset, directora de las revistas juveniles "Chicos y Mis Chicas", de una colección de novelas y de Gilsa, S.A. Ediciones, visita Radio Madrid y se interesa por la publicación de las peripecias de Antoñita. Tras un tiempo de colaboración en forma de historias semanales en la revista, se publica en Madrid el primer libro en 1948, con dibujos de Mariano Zaragüeta. Todos los volúmenes editados por Gilsa ofrecen los dibujos de Zaragüeta, excepto: “Antoñita la fantástica en el País de la Fantasía” y “Otra vez Antoñita la fantástica”, que no especifican el nombre del dibujante; “Antoñita la fantástica en México” con ilustraciones de Federico Blanco.


Posteriormente serán reimpresos en Pinto (Argentina), los siete primeros libros por Editorial Rollán (entre 1969 y 1973), con algunas variantes: alterando el orden de la primera publicación, se organizan cronológicamente, cambian el título y alguno de los libros es adaptado y ampliado. Más adelante, también en Argentina, Andina S.A. Editorial (entre 1982 y 1984) publica los doce volúmenes de la colección.


Más cercanas están las últimas ediciones españolas: Editorial Edaf, S.A. (entre 2000 y 2004) reedita algunos volúmenes de la serie; y en 2008, Ediciones Altaya, S.A. publica nuevamente los libros dentro de la colección "Las lecturas de cuando éramos niñas".


Este ciclo novelístico recorre la vida de Antoñita desde los siete años hasta los veinte aproximadamente. Es la historia de una niña que crece en el Madrid de los años cuarenta y se hace mujer al comienzo de los años cincuenta, en pleno franquismo.


Antoñita es una niña de clase media acomodada que vive las aventuras de la época, en el colegio, en su casa, en la playa, en la sierra... Hay otros personajes que comparten el éxito con Antoñita: su chacha Nicerata, buena y dócil; la tía Carol; Pepito, su hermano, e Isabel, su hermana pequeña, a la que siempre llamará Titerris; la cocinera Remigia; su tía Rosalía y sus primos Paquito y Pichichi; sus padres, su abuela, las monjas; sus amigas Malules, Josefita, “Melocotón”, y otros amigos y vecinos.


En 1948 aparecía el primer volumen. Su amplia demanda suscitó la continuación hasta un total de siete volúmenes. Tras un lapso de diez años, impuesto en parte por la residencia de la autora en Iberoamérica con motivo de su matrimonio, al regresar a España reanuda la publicación de la serie hasta completar un total de 12 volúmenes.


Borita Casas escribe con gracia y alegría, con un estilo espontáneo y fresco que le sirve para poner en evidencia aspectos de la sociedad que no le gustan y los defectos de los adultos. En su pretensión realista, la autora trata a menudo de representar por escrito el lenguaje de los personajes populares, el de los niños, los extranjeros, etc.


Utiliza preferentemente la estructura del diario en primera persona, pero procura darle variedad a esos esquemas narrativos. El catolicismo ocasional de algunos pasajes responde a exigencias fácticas: la editorial se fundó con el dinero de un carlista que exigía que la línea de publicación estuviese de acuerdo "con la ideología de Menéndez y Pelayo".


Antoñita tuvo un éxito sin precedentes, tanto que Borita Casas decidió hacerla crecer para que viviera también al lado de sus lectores; además, la sacó de las ondas y las letras de molde para los más pequeños por medio del Teatro de monigotes, obras que se representaron en el Teatro Alcázar de Madrid.


Casas recibió la crítica positiva de escritores como la periodista Josefina Carabias y los humoristas Álvaro de la Iglesia y Ramón Gómez de la Serna, así como del mismo Jacinto Benavente, consiguiendo incluso el premio anual de libreros de Madrid.


A finales de los cincuenta contrajo matrimonio y marchó a Iberoamérica. A partir de 1962 y debido a la estancia de Borita Casas en Argentina, Andina S.A. Editorial reimprimió las novelas que con títulos ligeramente diferentes, con algunas adaptaciones e incluso ampliaciones, en siete volúmenes, había publicado Editorial Rollán.

(Información sacada de http://es.wikipedia.org)

En los años 60, se comercializa tarjetas tipo postales, pero con cuento,. En ellas se iba desarrollándose la historia y aparecían dibujos que ilustraban el cuento.



En los años 70, se les inculcaban a los estudiantes de los colegios lectura obligatoria, y por ello, sacaron a la venta una edición de S.M. llamada “Barco de Vapor”.



Yo he heredado de mi hermano numerosos libros de “Barco de Vapor”. Los que más me gustaban eran “Fray Perico y su borrico” y “El Pirata Garrapata”.



"Mariquilla la pelá" es otro al que le tengo especial cariño, aunque en su día me cogí un buen berrinche cuando me lo regalaron. ¡Mi hermano no paraba de meterse conmigo! :)






















martes, 1 de marzo de 2011

CANTANDO A GLORIA FUERTES

Tengo desde hace unos cuantos años el disco-libro "Cantando con Gloria Fuertes" elaborado en 2006 como homenaje a sus célebres poesías para niños, pero dándole un toque actual (música divertida, con voces pintorescas que cantan con un ritmo entretenido).










Por casualidad, una de la veces que realicé una sustitución de educadora de apoyo en una Escuela Infantil, se me ocurrió llevárselo a los "mayores del cole", para que se entretuvieran en el momento de espera a que llegasen sus papis a recogerlos. No os podeís ni imaginar lo que dan de sí 6 sencillas canciones, con rimas graciosas de "la poeta" Gloria Fuertes en un grupo de niños de 3 años.

¿Sus canciones favoritas? "El cocinero Fernando" y "El ciempiés ye-yé".

En vez de decir "espinazo" decían "espazo", y en vez de "bromazo", "bombazo". Pero daba igual, sus caras sonrientes delataban el entusiamo.


En el disco, también se incluyen un cuadernito con dibujos de los personajes para colorear. Se me ocurrió fotocopiarlos y que se entretuvieran pintándolos a su antojo. Pues, el disgusto fue generalizado cuando los padres de los niños venían a buscarlos.

¡QUÉ LLANTOS Y QUÉ DE LÁGRIMAS!

- ¡QUE AÚN NO HE TERMINADO DE COLOREAR AL CIEMPIÉS YE-YÉ!- Comentaron la mayoría de los niños.

La más soprendida no fui yo, sino sus padres, al observar que en un par de días, esos personajes tan dicharacheros, habían entrado en el mundo de sus hijos.

Ese año, cayó muchos discos como el mío en Reyes :)

Por eso os lo dejo aquí (en homenaje a "esos locos bajitos") no sin antes mencionar la página siguiente: www.lacocinamagica.es  En ella se encuentran los disfraces de los personajes, el "playback" para cantar el disco, dibujos de los personajes, Y MUCHAS COSAS MÁS... 


El cocinero Fernando

El cocinero Fernando 
pasaba el día pensando,
sin pensar en lo que hacía
se le olvida echar la sal.
Nunca pela las patatas
y le sale el guiso mal.

Lo peor fue el otro día

encerrado en la cocina

peló viva una gallina

y en el horno la metió.

Y la gallina gritó temblando

¡Ay! Fernando, Fernando,

o enciendes el horno

o me pones las plumas

¡que me estoy helando!.



El Ciempiés ye-yé

Tanta pata y ningún brazo
se me dobla el espinazo.
Tanta pata y ningún brazo
se me enredan al bailar.

Tanta tanta tanta pata,
tanta pata y ningún brazo.
Tanta tanta tanta pata,
tanta pata que bromazo.

Se me dobla el espinazo,
se me enredan al bailar,
por delante y por detrás
sólo patas nada más.
Tanta tanta tanta pata,
tanta pata y ningún brazo.
Tanta tanta tanta pata,
tanta pata que bromazo.

Grandes sumas me ofrecieron
si futbolista prefiero ser,
pero quiero ser cantor
y tocar el saxofón
con la pata treinta y dos
en medio de la función.








Nostalgia de felices años

¡Cómo disfrutaba de niña con esta serie!




NUNCA TE ACOSTARÁS SIN APRENDER ALGO NUEVO...Introducción asignatura Literatura Infantil

Para familiarizarnos con la terminología propia de la asignatura "Literatura Infantil" y ser conscientes de lo positivo que es utilizar bien sus conceptos (hay que enseñar eficientemente a nuestros futuros alumnos) aquí van las siguientes definiciones:

LITERATURA: En el siglo XVIII (Neoclasicismo) se denominaba "El arte de la palabra escrita". Ya en el siglo XIX hasta la actualidad se define como "El arte de la palabra". Para comprender bien el concepto, hay que hacer un breve inciso y explicar el concepto ARTE: Creación que provoca algún tipo de reacción a su espectador y donde su creador elabora dicha creación con una intencionalidad artística. Retomando la definición del término, la litaratura provoca algún tipo de reacción, tiene intencionalidad artística, destaca por sus funciones expresiva y poética y se desarrolla en la ficción.

LITERATURA INFANTIL: Este término es muy actual, ya que hasta los años 90 del siglo XX no se comienza a usar este concepto. Es una literatura que conlleva un receptor implícito (para niños de 0 a 13 años). Tenía una intención, sobretodo, didáctica y moralizante pero, desde los años 90, ya existe literatura meramente artística y de entretenimiento.


TEXTO DE AUTOR: Elaborados por un escritor. Puede darse el caso en el que el autor quiera firmarlo con su nombre, con un pseudónimo (nombre distinto al suyo), o no firmarlo (anónimo). No todos los textos de autor son literarios, pero hay que decir que es peor copiar un texto de autor (incluso el autor te puede acusar de plagio) que un texto folclórico "original" (sin adaptaciones de algún autor, claro).

TEXTO FOLCLÓRICO: Han ido transmitiéndose oralmente, de generación en generación, a lo largo de la Historia. Pero el boca-boca conlleva numerosas modificaciones que lo convierten en algo diferente al original, incluso que se pierda su contenido. Por ello, "alguien" decide poner todos aquellos relatos en papel, pero esto no quiere decir que esa persona sea su autor. Su autor se puede decir que es el pueblo a lo largo de la Historia. Los textos folclóricos en verso suelen modificarse poco al original, ya que el verso, con su rima y con su ritmo, ayudan a memorizarlo. Los que sufren más modificaciones con respecto al original,  son los textos folclóricos en prosa.

BIBLIOTECA DE AULA: Donde se pueden encontrar los libros.

RINCÓN DE LECTURA: Sitio donde los niños se sientan para leer. Tiene mucho que ver con la "metodología por rincones".

Según la ley (L.O.E.) todas las Escuelas Infantiles tienen que tener una biblioteca de aula. Lo ideal sería que hubiese en cada aula de infantil, un rincón de lectura, y dentro de éste, una biblioteca de aula.

CUENTO: Género narrativo breve. Cuento es el contenido. Los niños entienden como cuento, los libros "pequeños" para ellos.

LIBRO: Género literario largo. Es un formato (diferente a un cuaderno, por ejemplo), independientemente del contenido.

NARRACIÓN CON LIBRO: Contar un libro con tus palabras, no literalmente, aunque sí basado en lo que hay en el texto y de manera conectada (hilo conductor).

LECTURA: Es literal a lo que hay escrito en el texto. Destaca por su función poética.

CUENTACUENTOS: No es literal. No necesita de libro. Favorece la imaginación. Se puede contar con escenificación, dependiendo del tipo de cuento.

Los 3 son distintos tipos de estrategias que sirven para comunicar un texto = polisémicas.



REFLEXIÓN

Me ha resultado difícil elaborar mis propias definiciones, porque para mí, el objetivo de esta actividad era destacar las semejanzas, y sobretodo, las diferencias, de cada concepto.  Así que elaboré unas tablas en el que se viese claramente los conceptos, en lo que coinciden y en lo que no. 

Por supuesto, que me compliqué la vida de manera exagerada. Incluso, en algunos conceptos, ni me acerqué un poquito a su definición correcta. Pero he de reconocer que me gustan los retos. Y esto sólo lo digo en secreto (porque sé que nadie me va a leer XD): en el fondo, me gusta complicarme la vida. (Reitero de que jamás lo reconoceré en público jeje).

Con respecto a lo aprendido con estos conceptos, me parece adecuado saber usar correctamente los términos, ya que, si como maestras, no sabemos utilizarlos bien, los alumnos "pagaran el pato" de esa mala utilización. Somos su modelo, y tenemos que dar ejemplo. 

Y como yo tengo la curiosidad de un niño, me encanta acostarme cada día aprendiendo algo nuevo.