lunes, 25 de noviembre de 2013

lunes, 18 de noviembre de 2013

rEDUvolución con María Acaso


¿Hacemos rEDUvolución?
 
 
 
María Acaso es profesora de Educación Artística en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del colectivo Pedagogías Invisibles. Su proyecto «Esto No es Una Clase», sus libros "La educación artística no son manualidades" y "El lenguaje visual", así como sus conferencias empoderan a los educadores que desean llevar a la práctica el cambio de paradigma que la educación necesita. Su blog maría acaso es un referente internacional sobre educación disruptiva.
 
 
 
 
En su libro "rEDUvolución" nos habla sobre múltiples temas a cerca de la educación dividido en 5 grandes capítulos:
 
Capítulo 1 >> "Lo que nosotros enseñamos no es lo que los alumnos aprenden": Conecta con las PEDAGOGÍAS INVISIBLES, que consiste en todo lo que alumno aprende sin que el profesor se guie por el libro texto ("currículo oculto")
 
Capítulo 2 >> "No sólo hay que parecer democráticos, sino que hay que serlo": Tiene que ver con el maestro haciendo hincapié en los modelos de referencia a seguir. El profesor como coacher de la enseñanza.
 
Capítulo 3 >> "De la clase a la reunión": Incide con las "geografías del aula". El aula ha de invitar al acercamiento. al diálogo, a sentirse a gusto, y la arquitectura, y distribución de los espacios tienen mucho que ver para que esto ocurra. En un lugar así, se incita al aprendizaje de una forma más fluida.
 
Capítulo 4 >> "No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar": Tiene que ver con la pedagogía como simulacro. Hay que convertir la educación en experiencia destacando la importancia del lenguaje visual en las aulas.
 
Capítulo 5 >> "De una educación basada en la evaluación a una educación basada en el aprendizaje": Cambiar el modelo de centrar el proceso pensando en la nota final y añadir un modelo de evaluación creativa.
 

 
Aspectos a destacar a cerca del visionado:
  • Necesidad de cambio en la educación.
  • Visión disruptiva que rompe con... Un sistema educativo que está obsoleto (demasiado control político en el sistema educativo español)
  • Convertir la educación en una experiencia

Como futuros docentes emergentes estoy más que de acuerdo con la visión de María Acaso. Me ha dejado fascinada su elocuencia y sus conocimientos, sobretodo por darme particularmente esperanzas de que una buena educación, de calidad, cargada de experiencia y de aprendizajes significativos... ¡¡SI EXISTE!!



Yo voy a hacer rEDUvolución... ¿Y tu?

lunes, 11 de noviembre de 2013

¿CÓMO HACER UN CORTO?

Hoy aprendemos nociones básicas para realizar un corto. Sobretodo de cara a nuestro proyecto final de la asignatura.

CONSEJOS PARA LA REALIZACIÓN DEL CORTO
  • 1) Una idea. Si se ocurren muchas habrá que hacer selección. Lo importante aquí es que sea posible y sencilla de hacer realidad.
  • 2) Guión. En él se describe en papel el ambiente, los personajes, el tema y el género de tu cortometraje.
  • 3) Para que sea posible lo anterior es necesario hacer una lista del material que se necesita. Lo principal es la CÁMARA: No hace falta comprarse una cámara, ni mucho menos que sea la de último modelo. Estamos en crisis y es nuestro primer corto así que hay que utilizar lo que se dispone. Con la cámara que se tiene en casa, nos sirve.
  • 4) Responsabilidades. Saber con quién cuentas y qué va a desempeñar cada uno.
  • 5) Dirección. Una buena dirección marca el ritmo del corto.
  • 6) Iluminación. En el que se diferencia la natural (la de la luz del día) y la artificial (luces directas y luz de ambiente). En la iluminación hay que tener especial cuidado en la grabación de las tomas, ya que se nota si hay cortes o volver a grabar la misma toma, se nota el transcurso del tiempo.
  • 7) Elección de actores y actrices. Aquí la elección dependerá de los requisitos previos a la idea principal y al guión. Si se ajusta con lo que se busca y cumple con lo que se persigue, buenos actores y actrices aparecerán.
  • 8) Localizaciones y escenarios. Basándonos en la idea principal y en el guión elaborado las localizaciones describen el contexto en el que se desenvuelve la trama. Por ello se reitera la sencillez de su búsqueda contando con los espacios propios que se disponen (así se evita tener que pedir permisos pertinentes a la utilización del espacio y en consecuencia, perder tiempo para la grabación)
  • 9)  Ensayos. Todos los que sean necesarios.
  • 10) El rodaje. Aquí se pone en común todo lo comentado anteriormente. Es aconsejable grabar las escenas 2 ó 3 veces para asegurar que la toma es la deseada, y así evitar volver a grabarla otro día al observar fallos en post-producción. Cuanto más ángulos diferentes haya más creíble será la trama y más se enganchará el público.
  • 11) Montaje y edición. La materialización de todos los procesos realizados. Aquí se observa los detalles que se quieren mostrar. Para ello se necesita programas informáticos para ayudarnos a "maquetarlo" todo. El más conocido y sencillo es moviemaker, pero como se comentó en anteriores entradas existen muchos más.
 

     
Con estos consejos expuestos en clase se nos brindó tiempo para concretar aspectos de nuestro corto "tarugo" como son: concretar  qué personajes hay y sus correspondientes diálogos (guión literario), las localizaciones y escenarios que disponemos para la grabación de tomas y los materiales que necesitamos. Para organizarlo mejor, realizamos una escaleta de nuestro posible STORY BOARD.


* LA ESCALETA: el esqueleto del cortometraje. Es un plan de organización que facilita la pre-escritura del guión y del guión definitivo. A su vez, permite ordenar las escenas. Como aspectos importantes a considerar en la escaleta:
 
- Tener claro el hilo conductor (historia narrada, testimonios hilados, dramatizaciones, sólo música...)
-En su diseño se ha de anotar las ideas con un orden lógico, con una pequeña descripción de cada una y una referencia de lo que se describe.
- El tiempo de duración aproximado de las descripciones también ayuda, ya que se determina el tiempo estimado de nuestro corto.
 
* STORY BOARD: permite planificar el cortometraje y así, se plasma en ilustraciones las tomas que se van a mostrar.
 
Esta es nuestra escaleta, que aunque este "en sucio" describe las correcciones para la organización del proyecto.
 
 
 
 
Y nuestro story board en consecuencia es este:
  
 
 
 
 
 
 Continuará...
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

IMAGEN EN MOVIMIENTO exposición "La Magia del Cine"

Hoy se aprovecha la ausencia justificada de la profesora Ángeles para poder ver la exposición a cerca de George Méliès LA MAGIA DEL CINE, en el Caixa Fórum de Madrid.
 
Ubicada la exposición en el más importante foco museístico de Madrid con su denominado "Triángulo del arte" (debido a que están los tres museos nacionales más importantes de España: Museo del Prado, Museo del Reina Sofía y Museo Thyssen-Bornemisza), Caixa Fórum cada vez más está destacando como lugar de encuentro entre cultura, arte y conocimiento. 

 
 
Sobre George Méliès (1831-1938) hay que resaltar el ingenio de este polifacético actor, director, cineasta, guionista, realizador e ilusionista (entre infinitas acciones que se le puede atribuir). Sus técnicas visuales innovadoras en la época le otorgaba  el reconocimiento de Mago del cine.
 


George Méliès con 34 años (1895)
 
Intrépido y visionario en su tiempo, me atrae su ímpetu en las artes escénicas y ese afán por sorprender al espectador con sus técnicas como disoluciones de imágenes, el coloreado de fotogramas a mano, los juegos de luces y sombras, trucos en el montaje, fundidos encadenados... Méliès podía llevar a pantalla lo que ni siquiera Robert Houdin podía con su magia en teatros. Según palabras de Méliès:

 "Un truco lleva a otro. Ante el éxito del nuevo género me las ingenié para encontrar nuevos procedimientos e imaginaba sucesivamente los cambios en los decorados".

Muchos afirman que fue el propulsor de los efectos especiales en el cine. Y estoy totalmente de acuerdo.
 
 


 
 
 
 
Me sorprende sus inicios y su juego de perspectiva.
 
 
 
Me fascina sus métodos ligados a la magia y al ilusionismo. Esto es debido a que antes de convertirse en uno de los cineastas más importantes de los inicios del cine, George Méliès fue un genio de la magia, faceta que cultivó durante toda su vida. A su vez, este estilo queda integrado en la época de la 2ª mitad del siglo XIX, ya que por entonces en Francia se admiraba un género teatral llamado féerie del cual Méliès era ferviente admirador. Este género estaba basado en fábulas e historias fantásticas que resultaron ser fuentes inspiratorias fundamentales en su obra.
 
 
 
 
 
Pero no hay que pensar que su técnica y procedimientos eran fruto sólo de la improvisación eclética de Méliès. Todo lo que su ilustre imaginación desarrollaba lo reflejaba en guiones, bocetos, maquetas y story board.
 
 
 
 
 

 
 
 
Para finalizar quiero destacar lo mucho que he disfrutado descubriendo la magia y milagros de George Méliès. Para ilustrar el encanto que ha producido en mi la exposición aquí dejo su obra más famosa "Viaje a la luna" de 1902 inspirada en obras de Julio Verne. También dejo un tráiler de cómo se hizo la película "La invención de Hugo" de Martin Scorsese que está  dedicada a su vida. Os recomiendo que veáis la peli, y mucho más, la exposición.