domingo, 13 de marzo de 2011

BLOQUE II: LITERATURA DE AUTOR. Teatro y poesía en S. XX

TEATRO: Se compone de literatura (texto en sí mismo) y representación (actuación basado en el texto).

No se publican libros de teatro pensados para niños de infantil y primero de Primaria, básicamente porque se trata de una lectura de diálogos, y puede resultar algo tedioso para niños. Para eso es mejor que el adulto se lo cuente al niño realizando una representación, modulando su voz para cada distinto personaje (así es como mi padre, gran lector, me contaba numerosos diálogos. De hecho me fascinaba)

 

Lo que sí existen son libros para profesores (didáctica para maestros) para que puedan hacer representaciones los alumnos (orientaciones adaptadas para niños).


En el colegio he realizado muchísimas obras de teatro. Me encantaba. Pero nunca me había parado a pensar de dónde sacaba el maestro los diálogos para que nosotros representásemos. Creía que los sacaba de algún libro. Ahora soy consciente de que no, que los elaboraba él. Los adaptaba a nuestra madurez, lenguaje… Cosa que es admirable por su parte ya que si, de por sí, la labor del maestro es dura: seguir el programa educativo, impartir clase, elaborar exámenes, calificar nuestros resultados, etc; también sacaba tiempo para realizar obrillas de teatro, en la que participábamos todos con una ilusión desmesurada.

Recuerdo que nos quedábamos por turnos en la hora del recreo ha pintar el mural de base a nuestro escenario. Y no nos importaba quedarnos sin recreo, de hecho, nos peleábamos por quedarnos sin él.


Mi querido maestro Don Manuel (así es como se le llamaba, como si la palabra “Don” formase parte de su nombre) me inculcó de una manera dinámica, divertida y responsable, el gusto y el disfrute por el teatro.


Aquí va mi pequeño homenaje a él:


Gracias querido Don Manuel (que en su gloria esté) por aportarme tantas experiencias hermosas, por aprender tanto de ti. Ojalá llegue a ser la mitad de buena maestra que tú fuiste conmigo.



POESÍA EN EL S. XX. Características:


- Se suele escribir con una estructura determinada: Verso. Aunque no tiene porqué rimar (Verso libre), ni tener ritmo (Poesía en versículos).

- Se utiliza más la función poética, con sus recursos (figuras literarias como la metáfora, hipérbole, alegoría…).

- Es lírica. En la poesía se expresan sentimientos, mientras que en la prosa, se narran hechos.


- La poesía infantil suele ser narrativa y mantiene el ritmo (incluso en muchos casos, la rima).



Hay que destacar la increíble labor de la poetisa (o como ella le gustaba que la llamasen “la poeta”) Gloria Fuertes en la poesía infantil.

En los años 50, Gloria Fuertes, una gran enamorada de la poesía, comenzó a escribir para mujeres, pero la poesía no se publicaba ni se vendía.

No entendía porqué algo tan hermoso como la poesía, pasaba tan desapercibida en la sociedad. Hasta que por fin descubrió por qué no estaba de moda: En el colegio, se difundía poesía de una manera aburrida, con poesías muy alejadas a la manera de comprender de los niños y siempre desde una perspectiva didáctica y moralizante.


Los temas que se solían utilizar en la poesía eran: objetos domésticos, poemas de niños y su madres (aunque más se identificaban las madres que los hijos, estaban más dedicados a ellas), de tipo religioso, de épica, de flores y plantas (¿Qué puede tener de llamativo para un niño un poema de una flor?), de actitudes y conceptos. En definitiva, eran temas muy alejados para los niños y no se podían sentirse identificados con ese estilo de lírica.

Por ello, Gloria Fuertes, se propone estimular desde pequeños el gusto por la poesía, para sí atraer a futuros lectores. "La Poeta" le dió un aire fresco a la poesía, pensando en los niños de una manera más directa.


Teniendo en cuenta la forma, Gloria Fuertes aportó: rimas fáciles y sonoras, ritmos marcados, brevedad en los poemas, juegos fonéticos y de palabras, adjetivos sencillos, onomatopeyas, invención de léxico, simbolismo infantil y el nonsense.


Con respecto al fondo, facilitó al contenido de los poemas la siguiente temática: niños o animales personificados, elementos mágicos, mundo de la fantasía, también experiencias reales y narraciones cercanas al niño, concreción y síntesis, y el carácter lúdico de sus poesías.

 
En Inglaterra, descubrió unos pequeños poemas breves llamados “nursery rhymes” (rimas de guardería) que a los niños les encantaba, y descubrió un subgénero literario: “nonsense” (sin sentido).

Inspirándose en este subgénero “absurdo” empieza a escribir poesía para niños, destacando lo entretenido que les resultaba a éstos las disparatadas y divertidas poesías que creaba, alejándose del enfoque adulto y acercándose más a la perpectiva infantil.

Gloria Fuertes y sus hermosas obras, innovaron el uso y el estilo de la poesía, dando un giro radical para el disfrute de los más pequeños. Siempre se la recordará como "la poetisa de los niños".

Para finalizar he investigado un poco sobre los nursery rhymes, y curiosamente he encontrado la famosa canción (pero que yo nunca he escuchado, aunque demasiada gente me ha hablado de ella) “Mary tenía un corderito”. Aquí la dejo para el deleite de mis “lectores”.



 




3 comentarios:

  1. Está muy bien. Estaría mejor si redactaras y comentaras un poco la poesía antes y después de Gloria Fuertes y la incidencia de este género en la literatura infantil.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.